Karen Eliot es el nombre propio de una persona que puede ser cualquiera. El nombre está definido, pero no la gente que lo utiliza. Smile -Sonrisa- es el nombre de una revista internacional con varias procedencias. El nombre está definido, pero no el tipo de revistas que lo utiliza. El propósito de que diferentes revistas y personas utilicen el mismo nombre, es crear una situación en la que nadie en particular sea responsable, así como examinar de manera práctica las nociones filosóficas de Occidente de identidad, individualidad, originalidad, valor y verdad.
Cualquiera puede convertirse en Karen Eliot simplemente adoptando el nombre, pero solamente se es Karen Eliot durante el periodo en que se utiliza el mismo. Karen Eliot se materializó, más que nacer, como un contexto abierto en el verano del 85. Cuando alguien se convierte en Karen Eliot, la existencia anterior de uno mismo consiste en los actos que otras personas emprendieron usando el nombre. Cuando se pasa a ser Karen Eliot, no se tiene familia, padres o fecha/lugar de nacimiento. Karen Eliot no nació, ella/él se materializó de fuerzas sociales, se construyó como medio para entrar al terreno movedizo que circunscribe al "individuo" y a la sociedad.........
El nombre de Karen Eliot se puede asumir estratégicamente para una serie de acciones, intervenciones, exposiciones, textos, etc. Cuando se contestan cartas provocadas por una acción/texto en el cual se ha utilizado el contexto, entonces tiene sentido continuar usando el contexto, e.g. contestando como Karen Eliot. Com amistades personales, cuando se tiene una historia personal además de los actos asumidos por aquellas personas que utilizan el nombre de Karen Eliot, no tiene sentido utilizar el contexto. Si se utiliza este en la vida privada, existe el peligro de que el nombre de Karen Eliot se vea excesivamente identificado con individuos concretos.
DERRIBAR LA CULTURA FORMAL
Invitamos a todos los trabajadores de la cultura a dejar sus herramientas y a suspender su creación, distribución, venta, exposición o debate sobre su trabajo apartir del 1 de enero de 1990 hasta el 1 de enero de 1993. Invitamos a todas las galerias, museos, agencias, espacios alternativos, publicaciones, teatros, escuelas de arte y demás, a suspender todas sus actividades durante el mismo periodo.
El arte es definido conceptualmente por una élite que se auto-perpetua, y está comercializado por ella como una mercancía de consumo internacional. Aquellos trabajadores de la cultura que luchan contra la sociedad predominante, se encuentran con que su trabajo es, bien marginado, bien cooptado por el sistema del arte plutocrático.
La clase que manda utiliza el arte como una actividad "trascendental" del mismo modo que una vez usó la religión para justificar la arbitrariedad de sus enormes privilegios. El arte crea el espejismo de que, a través de actividades que realmente se desperdician, esta civilización está en contacto con los "más sublimes sentimientos" que los redimen de las acusaciones de explotación y asesinato en masa. Aquellos que aceptan esta lógica mantienen la plutocracia aunque ellos estén excluídos de tal clase económica. La idea de que "todo es arte" es el cenit de su cortina de humo, significando, simplemente, que ciertos miembros de la clase gobernante se sienten especialmente libres para expresar su dominación sobre las masas.
Llamar a alguien "artista" es negar a otro igual el don del sueño; de este modo, el mito del "genio" se convierte en una justificación ideológica de la desigualdad, la represión y el hambre. Lo que el artista considera que es su identidad son un conjunto de actitudes prescritas; ideas preconcebidas que han encerrado a la humanidad a lo largo de la historia. Son las actitudes derivadas de estas identidades, tanto como los productos artísticos derivados de la cosificación, lo que debemos rechazar.
A diferencia de la Huelga de Arte de Gustav Metzger de 1977-1980, nuestra intención no es destruir aquellas instituciones que puedan tener un efecto negativo en la producción artística. Por el contrario, pretendemos cuestionar el papel del artista mismo y su relación con la dinámica del poder dentro de la sociedad contemporánea.
EL DESEO EN RUINAS
1 La totalidad de la vida post-moderna está mediatizada por una serie de abstracciones. La creatividad, el placer, la imaginación y el deseo, tienen un papel que jugar en el mantenimiento del sistema capitalista.
2 Aquellos que no repiten los misterios establecidos, se encuentran con que sus actividades e ideas las suprimen, tanto los medios de comunicación, como los comisarios blandengues de las universidades, así como sus relaciones en la sociedad.
3 En el pasado, la vida estaba mediatizada por abstracciones tales como honradez, verdad, progreso y el mito de un futuro mejor. La creatividad, el placer, la imaginación y el deseo son un refinamiento posterior de este proceso. En la era post-moderna, sirven para la misma función que el progreso, etc. sirvió en la época de la modernidad clásica (1909-1957).
4 La creatividad es un trabajo cosificado en provecho de una moral correcta; el nombre de la ética del trabajo tras su modernización. Para los que se oponen a cualquier clase de moralidad, la creatividad es tan alineante como un trabajo asalariado. Nosotros repetimos la leyenda de los anti-moralistas "Nunca Trabajes", y mantenemos que este planteamiento se adhiere al rechazo de la creatividad.
5 El placer es un método para ubicar la experiencia en una jerarquía de lo apetecible. Es una abstracción que niega el momento vivido y necesita una referencia en cuanto a la posibilidad de experiencias pasadas/futuras. Debemos rechazar todos estos sistemas de valores.
6 La imaginación es una abstracción que niega la experiencia concreta. Es el mecanismo central para la dominación de la imagen como el agente principal de la represión en nuestra aparatosa sociedad.
7 El deseo es el aplazamiento permanente de la realidad actual en favor de supuestas recompensas en un supuesto futuro.
8 Nosotros hacemos una llamada a un nihilísmo activo para la destrucción de este mundo al que nos hemos referido y de todas sus abstracciones:
No más líderes.
No más expertos.
No más políticos
No más "la cultura" del pensamiento puede cambiarlo todo excepto unas cuantas cuentas corrientes.
El espectáculo ha acabado.
Los espectadores se van.
Es el momento de recoger sus abrigos e irse a casa.
Se vuelven...
...¡No más abrigos!
...¡No más casas!
ABOLICIÓN DEL PLACER
RECHAZO DE LA CREATIVIDAD
APLASTAMIENTO DE LA IMAGINACIÓN
EL DESEO EN RUINAS
EL PRESENTE ES ABSOLUTO
¡TODO AHORA!